martes, 8 de abril de 2014

Nuevas tendencias en emprendeduría jurídica

Hoy en día son muchos los profesionales que detectan la necesidad de un cambio de rumbo, una nueva manera de pensar y de trabajar, una mayor especialización o aventurarse a reencaminar su vida profesional hacia la singularidad para marcar la diferencia. Aunque hay opiniones muy variadas, los hechos avalan que el "mercado jurídico" pasa por una reducción de asuntos y una cierta "sobresaturación" de profesionales generalistas.
Fuente: Mundiario.com
En esta línea, entre los profesionales del sector legal destacan especializaciones como la mediación. Todo empezó con la publicación en el  BOE el 27 de diciembre de 2013 del Real Decreto 980/2013, de 13 de diciembre, por el que se desarrollan determinados aspectos de la Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles. (analizado en Noticias Jurídicas) Aparece así en escena el mediador concursal ("Así queda el Mediador Concursal, aprobado Reglamento del Registro de Mediadores" en Lawyerpress)

Fuente: CENTRO DE MEDIACIÓN DEL ILUSTRE COLEGIO DE ABOGADOS DE VALENCIA
De este modo, la mediación, aparece en el sector como una alternativa a terminar un contencioso en un proceso jurídico, el mediador busca facilitar la comunicación para que las partes por sí mismas sean capaces de resolver un conflicto, de este modo "la mediación puede ahorrar una cantidad significativa de tiempo y costes para los litigantes en comparación con los litigios judiciales", como afirma el reciente estudio sobre la aplicación de la Directiva sobre mediación en los países de la Unión Europea, que publicó el Parlamento Europeo. (+ info en ¿Hacia la mediación obligatoria? ElEconomista.es)

Tras el  pistoletazo de salida (la Dirección General de los Registros y del Notariado del Ministerio de Justicia, ha habilitado el día 1 de Abril el Registro de Mediadores, abriendo el plazo de inscripción, con tres secciones: - Registro de Mediadores Civiles y Mercantiles - Registro de Mediadores Concursales - Registro de Instituciones de Mediación) y esperando a que se publique el día 1 de junio, la controversia en el sector legal y su implicación concursal llevan a que la mediación sea una de las tendencias (o salidas profesionales) que analizaremos en profundidad próximamente. ¿Te has registrado ya? ¿Estás terminando el Máster de Especialización? ¿No sabes muy bien qué pasará el 1 de junio? Cuéntanos tu experiencia para tenerla en cuenta en nuestro próximo artículo.

En paralelo a las especializaciones jurídicas, encontramos nuevos servicios legales ligados a la asesoría de profesionales no juristas (coaching jurídico), a la formación de juristas (coach legal) o a los despachos y abogados 3.0 (marketing jurídico).

En un momento en que las empresas, pymes y profesionales independientes deben aguzar el ingenio y centrar toda su atención en el desarrollo del "core" de su negocio, la figura del coaching jurídico destaca como un nuevo profesional cuyos servicios son indispensables para cualquier actividad, aplicando las técnicas y metodologías innovadoras del coaching para el desarrollo de la Gestión Experta y los servicios y seguridad Jurídica de Empresas, para mejorar y fortalecer los aspectos de calidad y certificación de sus procesos empresariales y legales.

En este nuevo abanico de profesionales vinculados al sector legal, encontramos también al coacher legal, o el acompañamiento y la asesoría de un profesional senior a un nuevo profesional, en sus primeros pasos, aprovechando el conocimiento y la experiencia de aquel.

La necesaria presencia en el mundo digital y la diferenciación de los profesionales jurídicos ha marcado la aparición de consultoras de marketing jurídico que potencian la proyección del profesional. Pese a que existe aún un gran desconocimiento en el sector de todo lo que puede aportar el marketing como herramienta de gestión, estos servicios ayudan a la generación de negocio y a encontrar las fórmulas necesarias para desarrollar una estrategia que consiga el plus de diferenciación.
El marketing jurídico és una especialidad en el marketing de servicios, dirigido a un sector concreto (el jurídico), en el que la estructura empresarial y el mercado  requiere un conocimiento profundo con unas particularidades que deben tenerse en cuenta a la hora de trabajar el plan de marketing.
Es una herramienta de gestión y análisis empresarial que ayuda a la toma de decisiones estratégicas con el máximo de información y con el objetivo principal de reducir costes y aumentar los beneficios, con estrategias y criterios para la toma de decisiones en la selección de personal, fusiones, salidas a bolsa, internacionalización y/o conseguir un deteminado posicionamiento de marca, entre otros.
Estas nuevas tendencias reflejan un cambio en la forma de entender los servicios jurídicos: es imprescindible complementar el ejercicio de la abogacía para responder a la necesidad de una asesoría integral donde el beneficio y el índice de satisfacción de los clientes sean la meta. La especialización y la apertura a nuevas "profesiones" jurídicas ya son una realidad.
En LexWorking apostamos también por dinamizar el sector jurídico, implementar en él la filosofía del coworking y, de este modo, con el coworkinglegal, conseguir que todos los profesionales encuentren un puesto de trabajo adecuado y puedan disfrutar de las ventajas de esta modalidad, así como de las sinergias que entre profesionales se generan y la posibilidad de crear espacios multidisciplinares que puedan competir con las grandes firmas y empresas.

¿Qué opinas respecto a las nuevas tendencias en emprendeduria jurídica?



No hay comentarios:

Publicar un comentario